- Aula Permanente o Nivel Inicial (8 h.)
- Personal directivo de empresa (10 h.)
- Responsables de obra y técnicos de ejecución (20 h.)
- Mandos intermedios (20 h.)
- Delegados de Prevención (70 h.)
- Administrativos (20 h.)
- Nivel básico de prevención en la construcción (60 h.)
- Albañilería (20 - 6 h.)
- Trabajos de demolición y rehabilitación (20 - 6 h.)
- Encofrados (20 - 6 h.)
- Ferrallado (20 - 6 h.)
- Revestimiento de Yeso (20 - 6 h.)
- Electricidad (20 - 6 h.)
- Fontanería (20 - 6 h.)
- Cantería (20 - 6 h.)
- Pintura (20 - 6 h.)
- Solados y alicatados (20 - 6 h.)
- Operadores de aparatos elevadores (20 - 6 h.)
- Grúas torre de obra (20 - 6 h.)
- Grúas Autopropulsadas (20 - 6 h.)
- Operadores de vehículos y maquinaria. de movimiento de tierras (20 - 6 h.)
- Operadores de equipos manuales (20 - 6 h.)
- Aislamiento e impermeabilización (20 - 6 h.)
- Montaje de estructuras tubulares (20 - 6 h.)
- Estabilización de explanadas y extendido de firmes (20 - 6 h.)
- Colocación de materiales de cubrición (20 - 6 h.)
- Conservación y explotación de carreteras (20 - 6 h.)
- Ejecución de túneles y sostenimiento de las excavaciones subterráneas y taludes (20 - 6 h.)
- Cimentaciones especiales, sondeos y perforaciones (20 - 6 h.)
- Construcción y mantenimiento de vías férreas (20 - 6 h.)
- Trabajos marítimos (20 - 6 h.)
- Redes de abastecimiento, saneamiento y pocería (20 - 6 h.)
- Montaje de prefabricados de hormigón en obra (20 - 6 h.)
- Operario de taller de materiales: piedras industriales, tratamiento o transformación de materiales, canteros y similares (20 - 6 h.)
- Operario de instalaciones temporales de obra y auxiliares: plantas de aglomerado, hormigón, machaqueo y clasificación de hábitos (20 - 6 h.)
- Aula Permanente o Nivel Inicial (8 h.)
- Personal directivo de empresa (10 h.)
- Responsables de obra y técnicos de ejecución (20 h.)
- Mandos intermedios (20 h.)
- Delegados de Prevención (70 h.)
- Administrativos (20 h.)
- Nivel básico de prevención en la construcción (60 h.)
- Ferrallado (20 - 6 h.)
- Electricidad (20 - 6 h.)
- Fontanería y climatización (20 - 6 h.)
- Ascensores (20 - 6 h.)
- Aparatos elevadores (20 - 6 h.)
- Grúas torre de obra (20 - 6 h.)
- Grúas Autopropulsadas (20 - 6 h.)
- Operadores de equipos manuales (20 - 6 h.)
- Andamios (20 - 6 h.)
- Aislamiento industrial (20 - 6 h.)
- Instalador de ventanas y acristalamiento (20 - 6 h.)
- Estructuras metálicas: cerrajería y carpintería metálica (20 - 6 h.)
- Aula Permanente o Nivel Inicial (8 h.)
- Personal directivo de empresa (10 h.)
- Responsables de obra y técnicos de ejecución (20 h.)
- Mandos intermedios (20 h.)
- Delegados de Prevención (70 h.)
- Administrativos (20 h.)
- Nivel básico de prevención en la construcción (60 h.)
- Instalador de elementos de carpintería y mueble (20 - 6 h.)
- Montador de estructuras de madera (20 - 6 h.)
- Aula Permanente o Nivel Inicial (8 h.)
- Personal directivo de empresa (10 h.)
- Responsables de obra y técnicos de ejecución (20 h.)
- Mandos intermedios (20 h.)
- Delegados de Prevención (70 h.)
- Administrativos (20 h.)
- Nivel básico de prevención en la construcción (60 h.)
- Cristaleros (20 - 6 h.)
- Rotulistas (20 - 6 h.)
Auditoria en PRL
La necesidad de realizar Auditorias de Prevención de Riesgos Laborales, tiene su origen con la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, modificada por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales) y en el RD 39/1997 que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención modificado por Real decreto 604/2006, de 19 de mayo. En estos textos legales se indica que las auditorias o evaluaciones externas serán obligatorias cuando, como consecuencia de la evaluación de los riesgos, las empresas tengan la necesidad de desarrollar actividades preventivas para evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, y no hubieran concertado el servicio de prevención con una entidad ajena especializada. Asimismo la normativa contempla la posibilidad de realizar auditorias voluntarias, para permitir la adopción de medidas dirigidas a su perfeccionamiento.
La auditoria como instrumento de gestión, es hoy día imprescindible para garantizar, no sólo la transparencia de los diferentes sistemas de gestión, sino también para corregir las desviaciones que se produzcan en la planificación de la empresa y mejorar su sistema productivo.
La auditoria de PRL, no difiere en importancia de cualquier otra a la que pudiera ser sometida la empresa.
Auditar un sistema de gestión debe ser una actividad empresarial normal y cotidiana, ya que, para un empresario, la implantación de un sistema de gestión no se concibe si no hay un medio para comprobar el funcionamiento y operatividad del mismo.
La necesidad de auditar el sistema de gestión de la prevención deber ser un valor prioritario en el sistema general de gestión de una empresa, máxime cuando está demostrado que la implantación de una norma de calidad o cualquier otra norma de gestión, lleva incorporada también la gestión de temas relacionados con la actividad preventiva. Este dato debiera ser suficiente para entender la importancia que para la producción y calidad tiene la implantación de unas buenas condiciones de trabajo.
El empresario, independientemente de estar obligado a someter su sistema de gestión de la prevención a una auditoria si no ha concertado la prevención con un servicio de prevención ajeno, debe ser consciente que la auditoria es una herramienta de producción, y que por lo tanto, debe implantarse en la empresa como un sistema de control interno.
La importancia de las auditorias en PRL se manifiesta en las medidas impulsadas por la Administración, como actividad de gestión imprescindible para la reducción de los accidentes laborales, independientemente de que estas auditorias sean por imperativo legal o voluntarias. Estas últimas ya han sido puestas de manifiesto en el articulo 33 bis de la ley 31/1995 de 8 de noviembre de LPRL, al especificar que serán tenidas en cuenta por la Administración en los programas que se confeccionen mediante la concesión de incentivos que se determinen reglamentariamente.
Cada vez hay más empresas que someten su sistema de gestión de prevención de riesgos laborales bajo el estándar OHSAS 18000. En este curso, el alumno se encuentra sometido a una especial intensificación en esta especificación, entregándole las herramientas necesarias para ejercer su labor de auditor en empresas que opten por aplicar esta norma, independientemente de su obligación legal.
Información general:
El curso tiene una duración de 100 horas (20 horas presenciales) que se impartirán en 5 sesiones. El resto de horas se dedicarán a estudiar los contenidos del curso y a trabajo domiciliar (resolución de casos, ejercicio final).
Coordinador de Seguridad y Salud
Con el Real Decreto 1627/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad en obras de construcción, surgieron dos documentos legales de obligada elaboración y cumplimiento; los Estudios y Planes de Seguridad y Salud de obra. Pero todavía hoy existen demasiadas dudas y críticas sobre ellos y sobres los que los realizan, debido a la irregular elaboración y casi nula implantación. Muy pocas empresas y técnicos asumen estos elementos, como herramientas de gestión de la prevención de la obra y no tienden a caer en Planes o Estudios estándares, genéricos, libros ilegibles, en definitiva sin las especificaciones necesarias y reales de cada obra.
Con la reforma de la Ley de Prevención (L.54 / 2003) y el nuevo reglamento de coordinación de actividades empresariales (RD 171/04) sanciona las prácticas anteriores y a la vez obliga a la empresas a mejorar la implantación de la prevención dentro de las obras de construcción y su conjunto de empresas. Pero que pasa, con una cuestión muy extendida y demasiado escuchada; LA SUBCONTRATACIÓN.
El fin del curso, es establecer metodologías de elaboración e implantación eficaces de los E.S.S., P.S.S. y presentar modelos de gestión para garantizar un seguimiento y control eficaz de la seguridad en obra, de sus procesos y sus trabajadores.
Objetivos:
- Establecer parámetros eficaces de elaboración de Planes y Estudios de Seguridad.
- Conocer metodologías de la Implantación y seguimiento del Plan de seguridad, así como la coordinación de actividades empresariales desde el punto de vista del contratista principal.
- Dotar de herramientas para el coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución.
- Estudiar modelos de gestión y control de la subcontratas.
Información general:
El curso tiene una duración de 200 horas (20 horas presenciales) que se impartirán en 4 sesiones. El resto de horas se dedicarán a estudiar los contenidos del curso y a trabajo domiciliar (resolución de casos, ejercicio final). Dentro de las 200 horas se incluyen 30 horas que estarán dedicadas a la realización de un trabajo final consistente en un Plan de Seguridad y Salud o prácticas en obras de construcción.
Coordinador de Actividades Empresariales
El fenómeno de la externalización, descentralización o outsourcing provoca que los trabajadores de distintas empresas compartan las condiciones de un mismo centro o utilicen equipos y maquinaria ajenos a la propia empresa, lo que conlleva la posibilidad de que surjan problemas de seguridad y salud laboral comunes. El ordenamiento jurídico ha intentado dar respuesta a estas situaciones, estableciendo obligaciones de coordinación e información y exigiendo responsabilidades ante su incumplimiento. El curso pretende transmitir la información obtenida en la materia de diversas fuentes: las propias normas legales; pronunciamientos jurisprudenciales y doctrinales; documentos de empresa y convenios colectivos; y cualquier otra que pueda surgir y proporcione nuevos datos sobre la materia.
Objetivos:
- Aproximarse al fenómeno de la descentralización productiva y a los problemas que genera en materia de seguridad y salud laboral.
- Conocer la intervención garantista del legislador internacional y español, así como la influencia de los pronunciamientos jurisprudenciales en la evolución normativa de la materia.
- Estudiar el régimen jurídico vigente y analizar, uno por uno, los supuestos del artículo 24 de la LPRL.
- Valorar los principales problemas interpretativos y de aplicación práctica que provoca el precepto y apuntar soluciones adecuadas a la norma.
- Conocer las responsabilidades que pueden exigirse ante el incumplimiento de las obligaciones que impone el artículo 24 y a que sujetos se imputarán.
Información general:
El curso tiene una duración de 100 horas (15 horas presenciales) que se impartirán en 3 sesiones. El resto de horas se dedicarán a estudiar los contenidos del curso y a trabajo domiciliar (resolución de casos, ejercicio final).
Pantallas de Visualización de Datos
El uso reciente de la tecnología informática, ha permitido el conocimiento de los riesgos asociados: problemas en los ojos y visión, posturales y lesiones por movimientos repetidos y estrés.
Es importante conocer las medidas y poder intervenir cuando se detecten situaciones de riesgo para la salud de los trabajadores y trabajadoras. Formarse para poder actuar antes de que aparezca el daño.
Información general:
El curso tiene una duración de 15 horas presenciales que se impartirán en 3 sesiones.
Valoración de micro traumatismos repetitivos
Las lesiones por microtraumatismos repetitivos son, junto con la lumbalgia, los problemas de salud más importantes que debemos prevenir con la ergonomía. Pero para poder prevenir es necesario conocer lo que se previene. Por eso en este curso se resumen de forma sencilla y clara las lesiones del aparato locomotor relacionadas con el trabajo repetitivo, cómo se provocan este tipo de lesiones y en qué trabajos aparecen.
Establecer la relación patología-puesto de trabajo nos permitirá organizar mejor y utilizar los métodos de evaluación necesarios. Junto con abordar y conocer esta importante temática en ergonomía, es importante también el poder conocer métodos que nos permitan evaluar los riesgos asociados a este tipo de patologías. Entre los riesgos que tienen demostrada la relación causa- efecto es la incidencia de este tipo de patologías, el uso excesivo de fuerza que nos demanda la tarea, es uno de los riesgos importantes y compleja evaluación.
En la bibliografía encontramos muchos métodos para determinar la Fuerza Máxima Admisible en tareas de transporte y levantamiento de cargas (NIOSH, Guía del INSHT, REFA...). Sin embargo, es más difícil encontrar un método de este tipo que nos determine cuál es la fuerza que podrá ejecutar un trabajador cuando realiza una actividad manual.
Objetivos:
- Revisar las principales patologías que aparecen en las extremidades superiores debidas a microtraumatismos repetitivos (MTR)
- Realizar una revisión anatómica de las zonas mas dañadas.
- Establecer la relación entre las lesiones y los tipos de actividad laboral que las producen.
- Recordar que otras actividades están también relacionadas con los microtraumatismos repetitivos.
- Conocer y dominar el método Siemens con el fin de poder estimar con un método reconocido, la fuerza máxima admisible que puede efectuar un trabajador cuando realiza actividades con las extremidades superiores.
Información general:
El curso tiene una duración de 15 horas presenciales que se impartirán en 3 sesiones.
Riesgos Psicosociales
Los factores de naturaleza psicosocial, tales como la organización del trabajo, el ritmo, la autonomía, el clima laboral, la participación, etc., pueden actuar como factores de riesgo con importantes consecuencias para el individuo y la organización. No obstante, estos factores bien diseñados y controlados actuarían como factores generadores del bienestar, la salud, la satisfacción, la calidad y la eficiencia de los trabajadores dentro de la organización.
Objetivos:
- Conocer y analizar los factores de riesgo de naturaleza psicosocial en las organizaciones
- Introducir al alumno en el estudio de la cultura, el clima laboral y los factores de liderazgo implicados en las organizaciones.
- Conocer los principios y las aplicaciones del diseño del puesto de trabajo.
- Introducir al alumno en el estudio de la satisfacción laboral y sus implicaciones en la calidad de vida laboral.
- Conocer la metodología de evaluación de los factores de naturaleza psicosocial.
Información general:
El curso tiene una duración de 15 horas presenciales que se impartirán en 3 sesiones.
Factores de estrés en el trabajo (Control y Manejo)
El estrés, es uno de los fenómenos más extendidos en nuestra sociedad. No obstante, su delimitación conceptual es un tanto ambigua, siendo la definición más aceptada la centrada en la idea de un equilibrio evidente en las relaciones entre una persona y el entorno y las demás personas. En relación al estrés laboral son evidentes las consecuencias adversas que genera para la salud física, psicológica y social del individuo, así como las consecuencias negativas en los resultados y objetivos de las organizaciones.
Objetivos:
- Conocer y analizar los factores implicados en los procesos de estrés y otros problemas psicosociales
- Conocer los tipos de estrés y las respuestas asociadas
- Conocer la influencia de las variables personales como variables moduladoras
- Analizar y comprender las consecuencias del estrés
- Conocer y analizar las variables implicadas en el estrés laboral
- Aprender métodos de evaluación del estrés y sus consecuencias
- Aprender programas de intervención específicos desde distintos enfoques.
Información general:
El curso tiene una duración de 15 horas presenciales que se impartirán en 3 sesiones.
Legionella: detección, evaluación y control
La existencia de brotes de legionelosis en el mundo y en nuestro país es un hecho que viene ocurriendo desde hace bastantes años. Pero es, quizá, durante estos últimos cuando la problemática y el interés sobre el tema se ha incrementado notablemente debido, sin duda, a la aparición de varios brotes epidémicos de particular relevancia por el grado de afectación de la población.
La preocupación suscitada ha movido a las distintas administraciones a promulgar normativas encaminadas a la prevención y control de la enfermedad.
Simplificando el contenido de estas normas, se podría decir que las medidas que se han dispuesto se dirigen, fundamentalmente, a evitar la presencia de la bacteria causante de la legionelosis, Legionella pneumophila, en el agua de las diversas instalaciones de los edificios, bien mediante el control de la temperatura, bien empleando productos desinfectantes, y siempre extremando la atención a la limpieza y mantenimiento de las instalaciones.
Objetivos:
- Definir las características del agente causal de la legionelosis, así como, sus requisitos vitales
- Describir los focos de contaminación más probables y los criterios para su diseño
- Describir la metodología práctica para la prevención y control de la legionelosis en instalaciones
Iluminación de Puestos de Trabajo
La iluminación de locales y puestos de trabajo es un factor determinante de Ergonomía Ambiental y Ergonomía Cognitiva.
El papel del Técnico en Condiciones de Trabajo se cifra en dos aspectos básicos: reconocer las exigencias visuales específicas del caso en estudio y determinar las condiciones de iluminación adecuadas para satisfacer dichas exigencias.
La adecuación de las condiciones de iluminación depende de un conjunto de factores cuantitativos (nivel) y cualitativos (calidad) definidos en parte por exigencias reglamentarias y complementados por normas de buenas práctica del oficio.
Aunque la resolución de problemas técnicos y de instalación no es objeto de este Aula, unos conocimientos básicos de luminotecnia pueden ser útiles para el diagnóstico de posibles problemáticas.
Objetivos:
- Describir la influencia de la iluminación en las condiciones del desempeño de los trabajos
- Plantear las bases del proceso visual y, a partir, de ellas los factores de análisis de Locales y Puestos de Trabajo
- Analizar los aspectos de la iluminación que determinan su adecuación a las condiciones específicas del trabajo
- Exponer las exigencias reglamentarias y recomendaciones para la buena práctica
- Suministrar información sobre los aspectos luminotécnicos básicos
El Burnout en las organizaciones
El Burnout ("síndrome del estar quemado"), es probablemente una de las psicopatologías laborales a la que todavía, desde la Prevención de riesgos laborales, tenemos que prestar su merecida atención.
Aunque existen varias controversias desde el punto de vista teórico en cuanto a su definición y evaluación, no podemos obviar su presencia y repercusión tanto a nivel individual como organizativo. A título de ejemplo, destaquemos un hecho paradójico en las situaciones de Burnout, las personas que inicialmente están más comprometidas e interesadas en su trabajo son precisamente aquellas que tienen un mayor riesgo.
Objetivos:
- Analizar el Burnout y su relación con otras psicopatologías laborales
- Conocer las distintas aproximaciones y modelos explicativos del Burnout
- Analizar las variables relacionadas con el Burnout, tanto a nivel organizativo como individual
- Conocer sus distintos métodos de evaluación
- Identificar las técnicas de intervención tanto a nivel individual como organizativo del Burnout
Información general:
El curso tiene una duración de 15 horas presenciales que se impartirán en 3 sesiones.
Protección Colectiva e Individual
Hay que diferenciar protección de prevención, lo primero es prevenir. La protección tiene por objeto interponer una última barrera entre el riesgo y el trabajador y la trabajadora mediante protecciones que serán primero colectivas y luego con los equipos individuales. No eliminan el riesgo.
Como trabajador y trabajadora debemos exigir que estas protecciones sean eficaces y que no supongan un riesgo adicional, tenemos que ser capaces de elegir aquellas que mejor se adapten a nosotros.
Información general:
El curso tiene una duración de 15 horas presenciales que se impartirán en 3 sesiones.
Métodos de Evaluación Ergonómica
La Ergonomía trata de la adaptación entre la persona y todo aquello que es artificial. Una herramienta, un elemento de una herramienta o instrumento, las condiciones micro-ambientales en las que los utilizamos o el procedimiento organizativo de una tarea serán ergonómicos si se adaptan y contribuyen al bienestar de la persona que los utiliza.
Este curso esta planteado en el estudio del entorno laboral. Ello es debido, principalmente, al interés en minimizar la accidentalidad laboral y aumentar los niveles de productividad, así como al efecto secundario del financiamiento de investigaciones y acciones en base a estos criterios. Últimamente, y afortunadamente, se observa una ampliación de los objetivos en las investigaciones ergonómicas hacia los elementos y entornos del hogar, el entorno público y el ocio, y muchas personas buscan el adjetivo "ergonómico" cuando escogen los utensilios o mobiliario, como símbolo de confort, eficacia y seguridad. Los fabricantes, conscientes del fenómeno, lo están aprovechando, no siempre manteniendo niveles mínimos de ética, con lo cual hay que subrayar y comprender las tendencias en el enfoque de la Ergonomía.
Objetivos:
- Conocer el campo de aplicación de la ergonomía
- Conocer los diferentes métodos de evaluación que se utilizan en Ergonomía
- Capacitar al alumno en cuanto a las diferentes técnicas de investigación en ergonomía
- Comprender la importancia de actuar de forma metodológica con el fin de fundamentar las acciones a implantar en este campo.
Información general:
El curso tiene una duración de 15 horas presenciales que se impartirán en 3 sesiones.
Trabajos en Altura
Las caídas de altura son uno de los principales problemas con los que nos enfrentamos en el mundo de la seguridad laboral. Estas suponen cerca del 10 % de los accidentes con baja, ocupando el cuarto lugar de las causas que producen el mayor número de accidentes.
Este curso pretende exponer la acción preventiva básica para hacer frente a los accidentes que podrían acontecer en las operaciones más habituales cuando se realizan trabajos en altura.
Se expondrán los riesgos más comunes y se sugerirán las medidas y acciones que se pueden tomar para evitar estos riesgos.
Objetivos:
- Definir los trabajos en altura y los riesgos asociados
- Describir los trabajos en altura más habituales: andamios, antenas, cestas, cubiertas, escaleras, plataformas, postes, tejados,torres, etc.
- Describir las medidas de prevención de riesgos para estos trabajos
- Capacitar al alumno para la resolución de casos prácticos.
Información general:
El curso tiene una duración de 15 horas presenciales que se impartirán en 3 sesiones.
Trabajos en espacios confinados
¿Que es un espacio confinado?
Es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el cual pueden acumularse contaminantes químicos, tóxicos o inflamables, tener una atmósfera con deficiencia de oxígeno, producirse una inundación repentina y que no está diseñado para una ocupación continuada por parte del trabajador.
Este curso pretende informar de forma breve y sencilla, sobre los riesgos comunes y específicos, que conlleva la realización de trabajos en los múltiples recintos confinados existentes: Cámaras de registro, pozos, redes de alcantarillado, etc.
Los riesgos específicos de éstos lugares y más graves, son debidos a la acumulación en su interior de gases, tóxicos, combustibles, etc., que exigen unas medidas de seguridad sumamente estrictas. Otro porcentaje de accidentes se debe a la naturaleza de los trabajos a realizar: Utilización de la corriente eléctrica, soldadura, etc.
Este curso ofrece información orientada a la sensibilización de empresarios y trabajadores. Para un conocimiento más profundo existen trabajos que abordan con exhaustividad los riesgos y medidas preventivas a adoptar.
Riesgos laborales en oficinas
El trabajo de oficina implica el uso continuado de muebles, equipos informáticos, manejo de software, así como la exposición a determinadas condiciones ambientales de ruido, temperatura y humedad e iluminación, cuyo correcto diseño tiene una importante influencia sobre la comodidad, eficacia en el trabajo e, incluso, sobre la salud de los trabajadores y trabajadoras.
La masiva incorporación de terminales de ordenador a los puestos de oficina ha hecho aumentar la incidencia de patologías ocupacionales que afectan a una parte importante de la población ocupada en el sector. Determinados problemas como las molestias musculares en la zona del cuello y la espalda, la fatiga y alteraciones visuales o el estrés, son los problemas manifestados con mayor frecuencia.
Aunque la gravedad de la mayoría de los problemas que se presentan en las oficinas es bastante menos acusada que en otros tipos de ocupaciones, como la construcción o la industria (donde se producen accidentes graves e incluso muertes), es preciso abordar soluciones efectivas, sobre todo teniendo en cuenta que dichos problemas son relativamente fáciles de resolver.
Desde el punto de vista de la gestión de riesgos laborales, la prevención en el campo del trabajo de oficina pasa por abordar cuatro tipos de cuestiones:
- Un adecuado diseño de las instalaciones (locales, climatización, iluminación y acondicionamiento acústico). Este aspecto asegura disponer de condiciones ambientales correctas, cumpliendo con los requisitos mínimos en materia de Higiene y Seguridad.
- Una correcta selección del equipamiento que se compra (sillas y mesas de trabajo, equipos informáticos, programas, etc.). En el caso del mobiliario, el cumplimiento de unos requisitos mínimos de calidad ergonómica permitirá prevenir una buena parte de las molestias de tipo postural tan frecuentes en las oficinas. La selección de equipos informáticos adecuados, así como de los complementos necesarios es también un factor a tener en cuenta para prevenir alteraciones visuales o molestias.
- Una correcta organización de las tareas, evitando sistemas de trabajo que conducen a situaciones de estrés, desmotivación en el trabajo y otros problemas de naturaleza psicosocial.
- Finalmente, todas las acciones anteriores pueden resultar ineficaces si se deja de lado la necesaria labor de formación e información de los trabajadores. Este aspecto es especialmente importante en tareas que presentan un alto grado de autonomía en la organización del propio puesto de trabajo, como es el caso de las tareas de oficina. De poco sirve disponer de buenos equipos si el usuario no conoce la forma de distribuir los elementos de trabajo, no ha recibido información sobre cómo debe ajustar el mobiliario que utiliza o carece de información acerca de la importancia de determinados hábitos de trabajo.
Riesgos laborales en el sector de limpieza
En limpieza, como en cualquier otro sector productivo se encuentran presentes riesgos derivados del desarrollo de la actividad que pueden afectar a la seguridad y salud de los trabajadores ocasionando, en determinados casos, accidentes de trabajo o enfermedades profesionales y en circunstancias más favorables "solamente" daños materiales o interrupciones indeseadas del proceso productivo.
En este sector laboral, es muy frecuente el contacto directo con sustancias químicas, y también, en gran medida, se dan una serie de elementos que predisponen a la accidentabilidad laboral, tales como:
- La falta de formación e información.
- El exceso de confianza, hábitos o costumbres incorrectas.
- Averías, defectos de maquinaria, equipos de trabajo.
- Ritmos de trabajo excesivo, estrés.
- Insuficiente formación de empresarios y trabajadores sobre la prevención de los riesgos laborales.
Por este motivo, además de ser requisito de obligado cumplimiento para las empresas, se deben aplicar las medidas oportunas que contribuyan a la reducción o eliminación de estos riesgos laborales.
Estas medidas afectan a múltiples ámbitos de actuación, desde el compromiso de la empresa en organizar la prevención e integrarla en la estructura jerárquica, a la aplicación de un plan de prevención que incluya la evaluación de los riesgos laborales y la consiguiente planificación preventiva.
No menos importante resulta la formación, información y participación que se ha de suministrar a los trabajadores referida a los riesgos y medidas preventivas a adoptar, así como crear hábitos de conductas seguras y saludables que contribuyan a mejorar la acción preventiva en la empresa.
Metodología docente:
El curso tendrá un desarrollo teórico - práctico donde se mostraran diferentes casos abordados. El perito ergónomo es un profesional de la Ergonomía, de reconocida cualificación en razón de sus conocimientos y experiencia en esta disciplina. Podrá adquirir a través de este curso una competencia profesional para actuar como perito en prevención de riesgos laborales que le permitirá realizar dictámenes periciales a instancia de las partes o por designación del tribunal.
Dirigido a:
El curso va dirigido a técnicos superiores en prevención de riesgos laborales, preferiblemente con la especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada. También los abogados y graduados sociales, para conocer sobre estas nuevas pruebas periciales que están siendo cada vez mas solicitadas en nuestro país y que permiten mejorar los resultados en los proceso judiciales sobre incapacidades y aquellos relacionados con la siniestralidad laboral. La Ergonomía Forense supone un elemento muy importante, en la fase procesal de prueba, principalmente en procedimientos judiciales sobre responsabilidad civil, responsabilidad con recargo de prestaciones para la empresa por falta de medidas de seguridad, o sobre incapacidad temporal o permanente, en cuanto que coadyuva a poder acreditar la existencia de una invalidez laboral para la profesión habitual en aquellos casos en que es difícil saber con detalle en que consisten los requerimientos propios de una concreta categoría profesional; o en aquellos supuestos en que es necesario saber si una determinada patología pueda tener un origen profesional, como sucede en las reclamaciones sobre imputación de incapacidad temporal o incapacidad permanente, a la contingencia de enfermedad profesional, o de accidente de trabajo.
Objetivos:
Los objetivos de este curso son por una parte formar a los especialistas en ergonomía y psicosociología aplicada en los procesos de elaboración de informes y dictámenes de ergonomía. El taller planteará diferentes casos sobre la variada problemática pericial pertinente a la profesión, discutiendo las formas de abordarlos.
Duración: El seminario tiene una duración de 20 horas, que se impartirán en 4 sesiones de 5 horas.
Contenidos del taller:
- La Ergonomía. Modelo conceptual y metodológico
- El marco legal. Normativa en prevención de riesgos. Ley de Enjuiciamiento Civil
- Dictámenes ergonómicos. Metodología aplicable. Análisis casos reales
- Casos de incapacidades, diferentes modalidades
- Casos de accidentes de trabajo. Recargo de prestaciones
- Casos de Psicopatologías laborales
- Casos por lesiones musculoesqueléticas
- Casos por productos patógenos (sillas, herramientas, etc.)
Director:
- Javier Llaneza: Presidente de PREVERAS. Presidente de AEE
- Libro suministrado: Libro " Ergonomía Forense", editorial Lex Nova
La necesidad de realizar el curso de Nivel Básico de Prevención de Riesgos Laborales arranca de la misma Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) y del Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997). En este último se indica cuáles son las funciones a realizar por los técnicos de nivel básico y la formación mínima de 30 horas para aquellas empresas que NO desarrollen actividades incluidas en el anexo I.
El Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales tiene como finalidad dotar al alumno de las capacidades y habilidades necesarias para poder colaborar en la gestión de la prevención. Se dan a conocer los derechos y deberes de los trabajadores y empresarios en materia preventiva, así como la reglamentación básica aplicable.
Con este curso se pretende dar respuesta a estas necesidades formativas incluyendo, tal como marca el anexo IV del propio Reglamento, un total de 5 horas de riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa a seleccionar entre los siguientes sectores:
- Trabajadores de oficinas y despachos
- Operarios de la construcción
- Trabajos en tintorería
- Instalación eléctrica. Riesgos generales
- Peluquerías
- Camareros
- Instalación eléctrica. Alta tensión
- Transportistas
- Mecánicos de automóvil
Objetivos:
El programa desarrolla aquellos campos específicos que nacen al amparo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y responde, a la vez, a la necesidad de ofrecer compatibilidad con los horarios profesionales, sin descuidar ninguno de los servicios y soportes de la formación presencial.
Este programa específico está diseñado para cubrir la formación específica necesaria para desarrollar las funciones descritas en el art. 35 del RD39/1997 Reglamento de los servicios de Prevención:
- Promover comportamientos seguros y fomentar el interés de los trabajadores en la acción preventiva
- Promover las actividades preventivas básicas y efectuar su seguimiento y control
- Realizar evaluaciones elementales de riesgos
- Colaborar en la evaluación y control de los riesgos generales y específicos de la empresa
- Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios
- Cooperar con los servicios de prevención, en su caso.
Información general:
El curso tiene una duración de 30/50 horas semipresencial (10 horas presenciales) que se impartirán en dos sesiones, o a distancia. El resto de horas se dedicarán a estudiar los contenidos del curso y a trabajo domiciliar (resolución de casos, ejercicio final).
Objetivos del curso:
- Prevenir o minimizar los peligros debidos al desconocimiento o a la falta de experiencia en las actividades que realiza el manipulador y que afectan a la calidad higiénico-sanitarios de los productos alimenticios.
- Concienciar y motivar a los manipuladores de alimentos de la importancia social y sanitaria de su actividad.
- Potenciar el conocimiento de los conceptos más comúnmente utilizados en el sector alimentario.
- Dar a conocer las principales vías de contaminación de los alimentos y su prevención.
- Dar a conocer las formas correctas de manipulación y conservación de los alimentos, las medidas de higiene del personal y de las instalaciones.
- Dar a conocer el sistema de autocontrol en la industria alimentaria (APPCC o GPCH).
- En definitiva, fomentar el interés,las actitudes y comportamientos positivos de los manipuladores de alimentos.
